METODO DE INDUCCIÓN
Andrea Itzel Castañeda García 6-B
El método de inducción comprende tres etapas:
1. Observación y comparación de los datos disponibles.
2. Formulación de una hipótesis basada en los resultados del análisis.
3. Verificación de la hipótesis para convertirla en una ley.
En contraste, el método deductivo incluye:
1. Establecimiento de un principio general.
2. Análisis de casos particulares en relación con este principio.
3. Verificación de la validez del principio general.
Estas etapas enfatizan la importancia de ordenar y clasificar los hechos económicos para comprender la relación "causa-efecto". La economía utiliza modelos abstraídos para explicar fenómenos y leyes económicas que reflejan la interdependencia de procesos económicos. Estos modelos pueden ser predictivos, explicativos o de decisión, y se han utilizado desde el siglo XIX para simplificar la realidad económica.
Estas etapas resaltan la importancia de ordenar y clasificar los hechos económicos para aplicar la cuarta etapa del método, que consiste en comprobar la relación "causa-efecto" entre estos hechos. Se menciona que las leyes económicas reflejan la interdependencia de fenómenos y procesos económicos.
La economía utiliza la abstracción para crear leyes y explicar fenómenos mediante modelos teóricos simplificados, que deben tener una estructura lógica con axiomas, hipótesis, tesis, consistencia e interdependencia. Estos modelos ayudan a comprender sistemas económicos más complejos.
Existen tres tipos de modelos: predictivos, explicativos y de decisión. El modelo predictivo describe y explica eventos desconocidos basándose en modelos descriptivos y explicativos. El modelo explicativo busca descubrir las causas que originan una realidad. El modelo de decisión establece objetivos para quienes toman decisiones.
Desde el Siglo XIX, se utiliza el modelo matemático para simplificar la realidad económica mediante relaciones matemáticas que expresan características esenciales, como el orden institucional, la tecnología y la regularidad observada. Este modelo incluye ecuaciones, variables y parámetros.
Dentro de estos tres grandes modelos, existen otros llamados modelos intermedios. La economía de mercado se asemeja a la economía de mercado libre. El modelo europeo del Estado del bienestar busca el desarrollo individual y social, incorporando la moralidad como principio económico para salvaguardar valores humanos.
La economía de Planificación indicativa, una variante de la economía mixta, se acerca más a las economías planificadas al involucrar al gobierno en la fijación de objetivos económicos fundamentales en un país capitalista.
La teoría del enriquecimiento de las naciones implica acumular metales preciosos.
La economía política, como disciplina, ha tenido varios fundadores y pensadores influyentes a lo largo de la historia. Algunos de los más destacados incluyen:
Adam Smith (1723-1790): Considerado el padre de la economía moderna, Adam Smith es conocido por su obra "La riqueza de las naciones" (1776), donde introduce conceptos fundamentales como la mano invisible, la división del trabajo y la importancia del libre mercado.
David Ricardo (1772-1823): Continuando el trabajo de Smith, Ricardo desarrolló la teoría de la ventaja comparativa, que explica cómo los países se benefician al especializarse en la producción de bienes en los que tienen ventajas comparativas.
Thomas Malthus (1766-1834): Conocido por su obra "Ensayo sobre el principio de la población" (1798), Malthus argumentaba que la población tiende a crecer más rápido que los recursos disponibles, lo que lleva a crisis económicas y sociales.
John Stuart Mill (1806-1873): Ampliando las ideas de Smith y Ricardo, Mill abogaba por la intervención del gobierno en la economía para corregir desigualdades y promover el bienestar social.
Karl Marx (1818-1883): Junto con Friedrich Engels, Marx desarrolló la teoría económica conocida como el marxismo, que critica el capitalismo y aboga por la abolición de la propiedad privada de los medios de producción.
Estos pensadores sentaron las bases de la economía política moderna y sus ideas continúan siendo relevantes en el estudio de la economía y las políticas económicas en la actualidad.
Características: inclinación nacionalista, importancia del estado, énfasis en metales preciosos, altos impuestos a manufacturas importadas y exportación de materias primas, relevancia de industria y comercio exterior, población numerosa para mayor mano de obra, y colonias como fuentes de materias primas y mercados cautivos.
CONCLUSIONES.
En conclusión, las corrientes económicas desde el siglo XVIII hasta el XIX han influido en la comprensión y organización de la economía. Desde la teoría del enriquecimiento de las naciones hasta la propuesta de no intervención estatal, se ha explorado la importancia de la agricultura, la teoría subjetiva del valor, el monetarismo y el análisis económico. Estas corrientes han moldeado la percepción de la riqueza, la intervención gubernamental y la búsqueda individual de beneficios en la sociedad, proporcionando diferentes perspectivas
Comentarios
Publicar un comentario