LOS MERCANTITILSTAS

Andrea Itzel Castañeda García 6-B

Método inductivo:

1.Análisis y comparación de los hechos.

2.Formulación de la hipótesis resultado de las experiencias.

3.Comprobación de la hipótesis, si es aceptado entonces asumir la categoría de la ley.

El estudio continua cuando se aplica ka tercera etapa; la deducción, consiste eb definir aspectos de la realidad conocidos totalmente, conocidos parcialmente o desconocidos del todo.

Método deductivo:

1.Formulación de un principio general o ley enunciado.

2.Estudio comparativo de los casos particulares.

3.Comprobacion del principio general o ley enunciado.

Su finalidad es la ordenación y clasificación de los hechos fenómenos con el fin de poder aplicarse la comprobación del orden de los hechos económicos. La idea es poder probar la sucesión o no de los hechos de forma ordenada o caótica su producción el intercambio de la distribución y el consumo y reflejan la interdependencia de los fenómenos y procesos de la producción, y cambios de la sociedad. 

Este proceso único medio que dispone la ciencia de la economía y es con el que se puede determinar o predecir mayor nivel de exactitud y dar una mejor explicación de los fenómenos económicos.

Los modelos son representaciones ideales o simplificadas que ayudan a la comprensión de sistemas reales más complejos:

*Axioma convencional 

*Axioma empírica

*Hipótesis

*Tesis

*Consistencia

*Interdependencia

Tipos de modelos:

Pueden ser predictivos, explicativos y de decisión; predictivo describe y explica un suceso desconocido a partir de los modelos descriptivos y explicativos..


El modelopueden ser predictivos, explicativos y de decisión; predictivo describe y explica un suceso desconocido a partir de los modelos descriptivos y explicativos. El modelo explicativo no sólo busca describir una realidad sino que busca describir las Las causas que la originan. El modelo de decisión prefija objetos que los sujetos que toman la decisiones, deseen alcanzar. El modelo matemático es un conjunto de relaciones matemáticas que expresan en forma simplificada las características básicas y esenciales de:

-Una orden institucional vigente.

-Una tecnología incorporada a la actividad económica, objeto de análisis.

- La regularidad observada en el comportamiento real de los sujetos de la actividad económica.

- Cuenta con los siguientes elementos: ecuaciones, variables y parámetros.

La política económica que formulan los estados para conducir e influir sobre la economía de los países: 

*la economía del libre mercado 

*la economía planificada o centralizada

* la economía mixta

Los modelos pueden ser divididos en modelos macroeconómicos y microeconómicos.

Los modelos microeconómicos más conocidos son: modelo de competencia perfecta; modelos de competencia monopolística y competencia imperfecta; modelos o oferta y demanda, modelos de equilibrio económico.


Todos los modelos económicosLos modelos microeconómicos más conocidos son: modelo de competencia perfecta; modelos de competencia monopolística y competencia imperfecta; modelos o oferta y demanda, modelos de equilibrio económico. Todos los modelos económicos se basan en la teoría económica conocida, que corresponde a un diagnóstico de la situación. La economía, se fracciona en positiva y normativa, siendo la primera aquella que trata o estudia lo que es, y la economía normativa es la que se interesa en lo que deberían ser, la relaciones económicas, esta última se basan en el análisis objetivo de la realidad económica . En cierta forma la teoría económica consiste en la formulación de principios, leyes y modelos que explican la naturaleza del sistema económico.

Los Mercantilistas 

sus principales ideas son:

1.Inclinación nacionalista.

2. El Estado juega un importante papel.

3.Concede mucha importancia a los metales presos preciosos oro y plata etc.

4.Emergiste de la industria son actividad más importante.

5.Población numerosa es igual a mayor mano de obra.

6.Las colonias deben ser fuente de materias primas y mercados cautivos.

Los autores mercantilistas no forman una escuela de pensamiento, tampoco son responsables de las políticas aplicadas por los gobiernos de su tiempo sino que fueron personas influyentes. Todos pertenecen a las esferas del poder político, espiritual financiero o jurídico.

Fundadores de la economía política 

Los pensadores que forma la economía política fueron:

William Petty

Locke y North

John Law

David Hume

Cantillón

James Stuart

Todos tus pensadores dejaron las bases bien puestas para que se desarrollaron las estructuras de cientificidad y unidad de todas y cada una de las escuelas económicas.

Escuela fisiócrata : Quiere decir poder o gobierno de la naturaleza”. El método científico en el estudio de los problemas económicos surge en Francia en el siglo XVIII. Esta escuela considera que la agricultura como la única actividad realmente productiva, puede ser la única Que genera el llamado “ producto neto “. 

Los puntos principales de la teoría fisiócrata son:

*Creación de un excedente llamado producto neto.

*Solo la agricultura es la única que produce el producto neto.

*El trabajo productivo es el que crea el excedente; trabajo que no produzca excedente es trabajo estéril.

*Analiza la circulación del excedente entre diversas clases sociales: dueños de la tierra; los agricultores; y la clase estéril.

*Elaboran una teoría basada en el costo de la producción de lao artículos manufacturados.

*La industria no produce valores, solo los transforma.

*Están a favor de un impuesto único en la tierra.

Salario estrictamente para satisfacer las necesidades de los productores.

Escuela Clásica 

Con el desarrollo de la economía industrial, modifica la forma de producción con la intervención y desarrollo de las maquinarias, Generando cambios socioeconómicos y el triunfo de las ideas liberales.

Sus principales representantes son:

Adam Smith

Thomas Robert Malthus

David Ricardo

*Su filosofía es naturalista.”la ley natural es superior a la ley humana.

*La economía esta rigida por una”mano invisible “, el estado no debe intervenir 



Comentarios

Entradas más populares de este blog

LA INFLACION Y EL GOBIERNO